El objetivo principal de esta alianza es unir esfuerzos para promover la práctica del amamantamiento que en los últimos seis años ha tenido un detrimento de casi 8% a nivel nacional al pasar de 22.3 a 14.4%.
El medio rural es el más afectado pues se encontró una disminución de 50% pues de 36.9 bajó a 18.5%.
Recomendaciones
A pesar de la información que se tiene sobre los beneficios de la leche materna, la tasa de lactancia en México se encuentra muy por debajo de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que incluyen:
- Amamantar de manera exclusiva los primeros seis meses y hasta los dos años complementando con otros alimentos
- Ofrecerle el pecho durante la primera hora de vida y hacerlo a libre demanda
- Evitar el uso de biberones y sucedáneos de la leche
La senadora Maki Ortíz Domínguez, presidenta de la Comisión de Salud mencionó que incrementar estas cifras impactaría en la disminución de la mortalidad infantil, pues según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de los 5 mil 760 bebés que nacen todos los días, 115 mueren antes de cumplir un año.
[relacionado id=2942]

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir


Isabel Crowley, representante de UNICEF en México resaltó que “no basta con la buena voluntad, es importante actuar para revertir esta tendencia pues fomentar la lactancia es una forma de garantizar los derechos de los niños durante sus primeros años de vida”; un bebé amamantado tiene 14% más probabilidades de sobrevivir. Además, se reduce notablemente su riesgo de padecer obesidad y desnutrición, dos condiciones que afectan al país en una escala preocupante.
Por su parte Chessa Lutter, representante de la OMS y la Organización Panamericana de la Salud habló sobre las barreras que enfrentan las mujeres y entre ellas destacó la falta de información, apoyo, falta de espacios apropiados e inseguridad en ellas mismas.
Por eso, se establecieron otros retos como:
- Diseñar estrategias y campañas a nivel nacional
- Establecer salas de lactancia en las empresas privadas y sector público
- Regular la publicidad de las fórmulas infantiles
- Poner en práctica la Política Nacional de Lactancia
- Registrar a México como participante oficial de la Semana Mundial de la Lactancia Materna
- Obtener financiamiento gubernamental
Así, el sector público y privado, la academia y organizaciones civiles concluyeron que se deben realizar esfuerzos conjuntos para fomentar e instalar la cultura de lactancia en nuestro país pensando siempre en beneficio de la niñez.