Q&A del cáncer de mama

/

La ginecóloga Gloria Solórzano aclara las dudas más comunes sobre el tema.

Por Gloria Solórzano, ginecobstetra

Durante la última semana de septiembre, les pedimos a nuestros seguidores de twitter y facebook que nos dijeran sus dudas sobre el cáncer de mama y aquí están las respuestas de nuestra especialista.

1. ¿Qué lo provoca?

No se conoce la causa exacta del cáncer de mama, pero hay varios factores de riesgo relacionados:

  • Antecedente de cáncer mamario en línea directa: madre, hermana, hija
  • Primera menstruación temprana (antes de los 10 años) o última menstruación tardía (después de los 52)
  • Ciclos menstruales muy irregulares
  • Sobrepeso
  • Tabaquismo
  • Ingesta de alcohol (más de dos vasos al día)
  • Tener el primer hijo en edad avanzada
  • No haber tenido hijos por parto vaginal
  • Uso prolongado de terapia de reemplazo hormonal (estrógenos y progesterona)
  • Alteración genética: aparición de los marcadores genéticos BRCA1 y BRCA2
  • Sedentarismo

Es importante señalar que aunque una mujer tenga varios o todos los factores de riesgo no forzosamente tendrá cáncer mamario.

2.- ¿Hay síntomas o cómo empieza el cáncer de mama?



imgLibro

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir

Shhh... La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir Shhh... La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir
  • Aparición de un bulto en las mamas o debajo del brazo (axila)
  • Endurecimiento o hinchazón en una parte de las mamas
  • Irritación o hundimientos en la zona
  • Enrojecimiento o descamación en el pezón o las mamas
  • Hundimiento o dolor del pezón
  • Secreción del pezón
  • Cualquier cambio en el tamaño o la forma de las mamas
  • Dolor en cualquier parte de los pechos

Algunos de estos signos de advertencia pueden aparecer debido a otras enfermedades mamarias y no ser cáncer. Si observas que presentas uno o varios, acude al médico de inmediato.

3. ¿A qué edad me puedo hacer una mamografía? Tengo 20 años y ya soy madre pero en el IMSS me dijeron que hasta los 40.

La mastografía es un estudio que se realiza hasta los 40 años o antes únicamente en caso de presentar alguna tumoración sugestiva de cáncer. Antes de esa edad se hace un ultrasonido mamario, complementado por la exploración física de un médico calificado.

4. ¿En qué consiste una revisión médica adecuada para detectar anomalías en las mamas y con qué frecuencia debo hacerla?

Debe ser anual y consiste en exploración mamaria y la realización de estudios en caso de ser necesario, como el ultrasonido mamario, la mastografía y la muestra de sangre para el triple marcador tumoral genético o triple marcador materno fetal (alfafeto proteína, estriol y gonadotropina coriónica).

Eventualmente puede requerirse de la toma de una biopsia. En el caso de pacientes con mayor riesgo, puede ser semestral.

5. ¿Si estoy lactando me puedo hacer la autoexploración?

Sí, probablemente sentirás varias “tumoraciones”, pero lo importante es que estés atenta en la siguiente exploración, pues esas “bolitas” deben desaparecer.

6. ¿La leche que me queda después de destetar a mi hijo puede provocarlo?

La leche residual no es causante de cáncer mamario.

Comparte esta nota

Más sobre este tema

Qué te pareció esta nota

0 / 5. 0

TAGS: